
Reporteros sin Fronteras publicó una lista de países que no ofrecen libre acceso a la red. Cuba está incluida.
"Han transformado sus redes en Intranet, impidiendo que los internautas accedan a informaciones que se consideran 'indeseables". Son, según Reporteros sin Fronteras (RSF) "los doce países enemigos de Internet".
La lista dada a conocer por la organización no gubernamental incluye a Arabia Saudita, Birmania, China, Corea del Norte, Egipto, Irán, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán, Vietnam y a un país latinoamericano, Cuba.
Según RSF, "todos esos paises ponen de manifiesto no sólo su capacidad para censurar la información, sino también la represión prácticamente sistemática de los internautas molestos".
RSF, junto con Amnistía Internacional, hizo un reclamo para que se levante lo que ellos denominan censura en internet en el mundo.
Pero no sólo esas doce naciones fueron criticadas. RSF situó "bajo vigilancia" a otros diez gobiernos, entre ellos el de Australia y Corea del Sur, por "adoptar medidas preocupantes" que pueden abrir la vía para que se cometan abusos.
Tanto Australia como Corea del Sur son "democracias bajo vigilancia" por lo que RSF considera, en el primer caso "grave atentado a la confidencialidad" en la red y, en el segundo, uno de los países más conectados del planeta, "la aplicación de medidas desproporcionadas" para regular Internet.
"Nada subversivo"
En el caso cubano -dice RSF- "sólo se permite el acceso a los sitios gubernamentales y a una dirección de emails terminada en '.cu', escrupulosamente controlada por las autoridades para que no circule ningún 'mensaje subversivo".
Sin embargo, "en Cuba hay un obstáculo económico, en un país donde el salario medio es (el equivalente a) entre trece y diecisiete dólares al mes, lo que corresponde exactamente al precio de la conexión durante una hora".
Hay q tener en cuenta q en algunos de los paises q se mensionan son paises q vienen de un pesimo proseso gubernamental.